El diputado nacional Lisandro Viale presentó hoy un proyecto en el que propone declarar de interés de la Cámara de Diputados de la Nación a la actividad vitivinícola en nuestra provincia. La iniciativa fue acompañada por los diputados y diputadas Graciela Iturraspe (SI), Fabián Peralta (GEN), Miguel Barrios (PS) y Raúl Barrandeguy (FPV).
“La historia de la vitivinicultura en la provincia de Entre Ríos es de larga data”, expresó Viale acerca del proyecto ingresado hoy a la Cámara de Diputados “nuevamente se está llevando adelante esta actividad que es generadora de empleo en nuestra provincia y demuestra la aptitud de nuestros suelos para estos cultivos. En julio se conformó la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos con el objetivo de generar las mejores condiciones para la elaboración de vino en la región, es una señal de que la actividad está creciendo” resaltó el diputado nacional y agregó, “es un paso que hace historia, ya que se trata del resurgimiento de una actividad productiva que dormía en la memoria de muchos entrerrianos”.
Actividad vitivinícola en Entre Ríos
La historia de la vitivinicultura de Entre Ríos se inicia en el siglo XIX. Justo José de Urquiza fue un impulsor de las plantaciones de viñedos y la elaboración de vinos en esta provincia. En el Palacio San José tuvo más de veinte cepas distintas y allí se elaboraron vinos y licores. Hasta después de su muerte se continuó con la fabricación de vino blanco moscatel. En 1907 Entre Ríos llegó a ocupar el cuarto lugar en el Censo Nacional de Viñas con una extensión de 4.900 hectáreas contando con más de 30 bodegas. Entre los departamentos donde mejor se desarrollaban las uvas, se encontraban Colonia San José, Concordia, Victoria y Federación. Sin embargo, en el siglo XX llegó la crisis a la vitivinicultura de esta provincia.
En 1934, y durante el gobierno de Agustín P. Justo, la Ley Nacional Nº 12.137 dispuso la creación de la Junta Reguladora de Vinos. La Junta elaboraría un plan de extirpación de viñedos que ordenaba, por medio del Decreto Nº 69.290, del 07 de Octubre del año 1935, la erradicación de los viñedos en la zona de Entre Ríos. El fin de este organismo fue desanimar la actividad para fomentar a la región de Cuyo como única productora de vinos.
Pero esto se revirtió en 1993, cuando, y a partir de la nueva legislación regulatoria vitivinícola, se liberó la plantación, implantación, reimplantación y modificación de los viñedos en todo el territorio de la Nación, así como la cosecha de uva para distintos fines.
“El auge de la vitivinicultura en Argentina ha generado, además de empleo directo, otras actividades que inciden en las economías regionales como el turismo, la gastronomía y la hotelería. Es por estas razones que creemos que es un trabajo que hay que respaldar”, concluyó el diputado socialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario