25 de noviembre. Viale propuso que Diputados adhiera al Día Internacional contra la violencia de Género

El diputado nacional Lisandro Viale
El diputado nacional Lisandro Viale (PS Entre Ríos) propuso que la Cámara de Diputados de la Nación adhiera al Día Internacional contra la violencia de Género, que se conmemora este 25 de noviembre. La iniciativa, que hace hincapié en la necesidad de visibilizar la problemática y hacer cumplir las normas vigentes desde el Estado, fue acompañada por la diputada Graciela Iturraspe (SI Por la Unidad Popular), y los diputados Fabián Peralta (GEN), Miguel Barrios (PS) y el entrerriano Raúl Barrandeguy (FPV). “Tenemos que buscar la manera de ponerle freno a este flagelo social”, señaló.

El proyecto consigna que en 1981, se celebró en Bogotá, Colombia, el “Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe” donde se decidió que el 25 de noviembre fuera el Día internacional por la No Violencia contra las Mujeres. Se eligió esta fecha recordando el asesinato de la hermanas Mirabal, militantes políticas de República Dominicana ejecutadas por orden del dictador Rafael Trujillo en 1960. Casi dos décadas después,  la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la misma fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La violencia de género tiene su máxima expresión en el feminicidio y este sigue aumentado en nuestro país de forma alarmante. El concepto define a los asesinatos de mujeres y niñas por la violencia de género, para desnaturalizar y desmitificar el concepto de “crímenes pasionales”, del que tanto abusa en ocasiones la prensa y el imaginario social. Entre Ríos tiene la triste realidad de ser la cuarta provincia en materia de feminicidios en el país[1].

El 11 de marzo de 2009 el Congreso de la Nación sancionó la ley 26.485, Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y fue reglamentada en julio de este año configurándose como una gran herramienta para diseñar políticas de prevención. Con esta medida, el Estado debería desarrollar y elaborar, entre otras cosas, estadísticas oficiales sobre la violencia contra la mujer, que están dispersas en la actualidad. Miles de mujeres mueren, son golpeadas o abusadas todos los años en Argentina. Pero no se sabe exactamente cuántas. Ni en qué circunstancias. Los datos existentes de los casos de violencia de género en la Argentina, son presentados, en su mayoría, por diferentes organizaciones de la sociedad civil.

Al respecto, Viale afirmó “las estadísticas de los asesinatos, no hacen más que desnudar el grado extremo del problema, pero detrás de estos números hay miles de mujeres que no denuncian otro tipo de maltrato por diferentes motivos” y subrayó “el Estado no puede hacer oídos sordos a este problema”.

“La violencia de género está reconocida como una violación de los derechos humanos en muchos acuerdos, tratados internacionales y regionales, que junto a compromisos nacionales deberían servirnos como herramientas y garantías reales para trabajar hacia la prevención de estos abusos. Sin embargo, los casos de violencia siguen en aumento. Creo que los legisladores tenemos que comprometernos con este tema” concluyó Viale.



[1] Estadísticas de la  Asociación Civil La Casa del Encuentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en base a los casos publicados en los medios de comunicación.

No hay comentarios: