Lisandro Viale en la Audiencia Pública sobre el Saharaui

El diputado nacional Lisandro Viale (PS Entre Ríos) estuvo en la tarde del miércoles en la Audiencia Pública realizada en el edificio Anexo del Congreso de la Nación, sobre la problemática del Saharaui, región del Sahara Occidental ocupada por Marruecos. Además, el socialista presentó un proyecto para que la Cámara declare su preocupación por los recientes acontecimientos ocurridos en la región, en vistas de conmemorarse este 16 de noviembre el Día de la Tolerancia. En el mismo sentido,  pidió que manifieste la necesidad cumplimentar las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas para posibilitar la normalización de la región del Sahara Occidental. La iniciativa fue acompañada por la presidenta del Bloque del PS, Mónica Fein y Margarita Stolbizer del GEN.

   Lisandro Viale participó junto a Margarita Stolbizer y Mónica Fein, de la Audiencia Pública que tuvo lugar en el edificio Anexo del Congreso de la Nación, este miércoles por la tarde. Fue convocada con el objetivo de abordar la “situación de los derechos humanos de la población del Saharaui" y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con nuestro país. Por la República Árabe de Saharaui estuvieron Ahmed Mulay Alí, embajador en México; Hash Ahmed,  Ministro encargado de relaciones con Latinoamérica y Salem Bachir, embajador y delegado diplomático en Argentina.

   El diputado socialista --que ya se había entrevistado en otra oportunidad con Salem Bachir-- manifestó su preocupación por la situación del Sahara Occidental, en vistas de los recientes sucesos violentos provocados por el desmantelamiento del campamento de Gdaim Izik. Allí estuvieron hacinados durante varias semanas cerca de 20.000 saharauis para protestar sobre las condiciones a las que son sometidos por el régimen alauí. Este desalojo ha cobrado víctimas humanas y aún no se conocen exactamente los detalles de esta nueva y grave situación.

   Viale, en su proyecto destacó “creemos en el poder de comprensión de las partes y en diplomacia como forma sostenible de resolver los conflictos, pero sabemos que no se resuelven sólo con acuerdos políticos. Es necesario ser plenamente conscientes y responsables sobre la magnitud de la tarea de construir la paz, que abarca la profunda necesidad de  trabajar en el respeto de los derechos humanos, en el impulso de la participación democrática y el consenso, y en la promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad en todas sus formas”.

No hay comentarios: